
Antruejo en Llamas de la Ribera
Probablemente el hecho de saberse herederos de una tradición atávica, haga que los vecinos de Llamas de la Ribera se conviertan en dignos sucesores de sus antepasados, convirtiendo la localidad durante el domingo gordo de Carnaval en un espectáculo espléndido. (Eso, y el hecho de que se lo pasen de miedo, antes y durante, que se ve que no es ni mucho menos subsidiario).
Personajes vestidos con pieles, cuernos, quijadas, cortezas, linos, telas de saco acompañan a los reyes por excelencia de este carnaval especial, los guirrios, unos seres difícilmente explicables. Y junto a ellos, las magníficas y elegantes madamas.
Antropólogos y etnógrafos se ocupan de explicarnos los significados y reminiscencias históricas de todo este ritual, sin embargo, decidimos quedarnos con lo lúdico, con la sonrisa y con el maravilloso color de la fiesta, que se renueva año tras año gracias a un buen puñado de personas con nombre propio y que para la ocasión se esconden tras las vistosas máscaras o se engalanan al modo antiguo para disfrutar y hacer disfrutar a todos los demás.
¡VIVA EL ANTRUEJO DE LLAMAS DE LA RIBERA! ¡Y VIVA QUIEN LO HACE POSIBLE!
(Texto de Azucena Merino)
Los hombres mesolíticos de La Braña-Arintero
Arqueoleón II
"Los hombres mesolíticos de La Braña-Arintero: aportaciones del estudio del genoma en el contexto de la transición Mesolítico-Neolítico"
Ciclo de conferencias que presenta el Museo de León tratará de ofrecer un ambicioso panorama sobre la historia de León a través de los últimos avances del conocimiento arqueológico.
Se cumplen veinte años desde que el Museo de León llevo a cabo el primer ARQUEOLEÓN, un Ciclo de conferencias sobre historia de León a través de la arqueología, que se celebró entre el otoño de 1993 y la primavera de 1994 con el objetivo de repasar fidedignamente el conocimientocientífico e histórico generado por la actividad arqueológica hasta entonces.